CULTURA GENERAL

Aprender y enseñar, los Temas que siempre hay que tener en cuenta como Rodantero y nunca olvidar.

Moderador: Moderadores

Reglas del Foro
Sigamos éstas reglas por favor que son muy simples:

Abrir un tema nuevo y PRESENTARSE en el subforo: Temas General < (click aquí). Cuentenos por favor su nombre, ubicación, que movilidad posee, marca, modelo, etc, y cualquier detalle necesarios que desee hacernos saber. (Se recomienda No utilizar mayúsculas, pues equivale a "Gritar"), y es importante Completar los datos del: PERFIL < (click aquí)

Realizar las consultas en el SUBFORO CORRESPONDIENTE, (de acuerdo al tema que vaya a tratar), ejemplo: Mecánica, Equipamiento, Seguridad, Campings, etc. NO OLVIDE ACLARAR en el TITULO y en forma breve de que trata, ó a que se refiere su consulta, (no escriba cosas como: "Socorro!!!", ó "Ayudaaaa". Mencione concretamente la Marca, Cosa, ó Lugar que este relacionado con el contenido de SU mensaje).

ESTA TERMINANTEMENTE PROHIBIDO ofrecer artículos ó servicios a COMERCIANTES ó EMPRESAS que no hayan sido autorizadas a hacerlo. (para ser Vendedor Autorizado de Rodanteando, deberá solicitar el pedido aquí: >click aquí<

• Faltar en alguna de las reglas básicas mencionadas puede dar lugar a la remoción ó borrado de su mensaje, y reiterarlo conduce a la suspensión temporal ó definitiva del autor •

Gracias.
Avatar de Usuario
claudio2009
Mensajes: 13116
Registrado: Dom Nov 29, 2009 11:11 am
Marca: SCANIA 112 y FIAT DUCATO 2.8
Modelo: omnibus larga distancia y larga 2.8 diesel
Ubicación: Mar del Plata

Re: CULTURA GENERAL

Mensaje por claudio2009 » Jue Oct 30, 2014 10:30 pm

ahora veo unos datos que no entiendo que quieren decir......tan argentino el satelite y esta todo en otro idioma :eek:
Lista de reproduccion Viaje al Sur 2
https://www.youtube.com/playlist?list=P ... nYenVJ5Aeu

DISFRUTA DE TUS DIAS,ES MAS TARDE DE LO QUE IMAGINAS...

lui
Mensajes: 2053
Registrado: Jue Jun 04, 2009 9:31 pm
Marca: Renault
Modelo: Máster L2H2

Re: CULTURA GENERAL

Mensaje por lui » Jue Oct 30, 2014 10:49 pm

Lo que pasa es que esta página es norteamericana y aunque no lo fuera, todo se informa en idioma inglés. Hasta los pilotos comerciales se comunican con Torre de Control en inglés y ello es para que cualquiera fuera la nacionalidad del pilotos, entiendan las instrucciones para las maniobras de despegue y aterrizaje.

Volviendo al tema del satélite, lo que interesa saber es que ya está en la órbita fija para lo cual se ha construido, perigeo y apogeo a poco más de 35.000 kilómetros de distancia de la tierra. :sombrero:

lui
Mensajes: 2053
Registrado: Jue Jun 04, 2009 9:31 pm
Marca: Renault
Modelo: Máster L2H2

Re: CULTURA GENERAL

Mensaje por lui » Lun Nov 03, 2014 11:58 am

Les invito lean esta página:

Imagen

lui
Mensajes: 2053
Registrado: Jue Jun 04, 2009 9:31 pm
Marca: Renault
Modelo: Máster L2H2

Re: CULTURA GENERAL

Mensaje por lui » Lun Nov 03, 2014 11:59 am


lui
Mensajes: 2053
Registrado: Jue Jun 04, 2009 9:31 pm
Marca: Renault
Modelo: Máster L2H2

Re: CULTURA GENERAL

Mensaje por lui » Vie Nov 21, 2014 8:35 pm

Esta sí que es una fenomenal noticia que nos debe enorgullecer como argentinos !!!!

Fuente: http://www.economicasbariloche.com.ar/n ... lanta_3249

Imagen

Imagen

Imagen

Este emprendimiento será pionero por varias razones: será la primera licencia de construcción y operación de los últimos 40 años en Estados Unidos, y además serán los primeros reactores nucleares desarrollados en el mundo por una compañía con fondos totalmente privados, entre otros aspectos inéditos.
Carmen Bigles, CEO de Coquí Pharma, dijo a Económicas Bariloche que el contrato con Invap fue firmado ayer en Bariloche, en el marco de la 16ª edición del congreso mundial de reactores experimentales, denominado IGORR (sigla de International Group on Research Reactors), que terminó hoy en la ciudad.
“Estamos muy satisfechos del acuerdo con Invap, desde 2009 estamos en conversaciones, y antes de negociar estudiamos mucho los distintos grupos y compañías del mundo, y concluimos que esta es la mejor según lo que buscamos”, expresó la directiva.
Bigles destacó en especial la experiencia de Invap en el manejo de uranio levemente enriquecido y consideró que la empresa estatal argentina logró “un desarrollo magnífico” en este conocimiento y aplicación.
Juan Pablo Ordóñez, subgerente general de Invap, quien firmó ayer el contrato con Coquí Pharma, destacó a Económicas Bariloche que esta capacidad de la empresa es un mérito de la Comisión Nacional de Energía Atómica, dependiente del Ministerio de Planificación Federal de la Nación, que desarrolló todo el método de producción de radioisótopos en Argentina y le encargó los emprendimientos.
“Este método se basa en el uranio levemente enriquecido, considerado no prolifante a nivel internacional, lo que permite grandes avances en el desarrollo tecnológico”, afirmó.
La directiva estadounidense informó que los reactores y la planta estarán operativos en 2020, y se transformará en la primera compañía del país en producir comercialmente Tecnesio 99, el insumo de todas las prácticas y estudios de la medicina nuclear.
“En Estados Unidos se hacen 50.000 procedimientos médicos radiológicos diarios y seremos el principal proveedor del país de este producto”, destacó.
Evitó dar precisiones sobre el costo del emprendimiento y el monto del contrato con Invap, debido a que es información reservada de los inversores.
De todos modos ilustró que se tratará de dos reactores pequeños, de menos de 10 megawatts de potencia cada uno, específicos para la producción de radioisótopos, de funcionamiento conjunto con la planta de procesamiento a diseñar.
Esos datos diferencian al proyecto del reactor multipropósito OPAL que Invap diseñó y construyó para Australia, que demandó una inversión de 250 millones de dólares, y del proyecto en cooperación de la CNEA e Invap del RA10, otro reactor multipropósito que se hará en Ezeiza, con una inversión nacional de 300 millones de dólares. (Económicas Bariloche)

lui
Mensajes: 2053
Registrado: Jue Jun 04, 2009 9:31 pm
Marca: Renault
Modelo: Máster L2H2

Re: CULTURA GENERAL

Mensaje por lui » Lun Nov 24, 2014 9:11 pm

El grafeno quiere salir del laboratorioh

Fuente: Diario El Pais
GRÁFICO Estructura y aplicaciones del grafeno

Imagen

En 1859, cuando Edwin Drake perforó el primer pozo de petróleo en Pensilvania (EE UU), es probable que no pudiese imaginar el mundo que se construiría sobre aquel líquido viscoso. Hasta 1888 no se comercializaron los primeros automóviles de gasolina y hasta 1909 no se desarrolló la tecnología que dio comienzo a la era del plástico. Aquella materia prima interesó desde el principio, pero la tecnología transformó su significado para el mundo.

“No contemplo la posibilidad de fracasar en la producción de grafeno a gran escala”

Los pioneros del material ‘milagroso’

Hace una década, en un laboratorio de la Universidad de Manchester (Reino Unido), dos hombres nacidos en la Unión Soviética realizaron un descubrimiento cuyo alcance también acabaría por sorprender a sus autores. Andréy Geim, director del laboratorio de nanotecnología de la Universidad, le propuso a su pupilo Konstanin Novoselov que investigase los residuos del trabajo de otros investigadores. Estos, para estudiar el grafito, limpiaban sus capas superficiales pegando cinta adhesiva y tiraban como depilándolo de imperfecciones. Novoselov observó que lo que quedaba pegado eran capas de grafeno, un material de un solo átomo de grosor con unas propiedades que desde entonces no han parado de dar sorpresas. Más resistente que el acero, mejor conductor que el cobre y al mismo tiempo flexible, pronto se empezó a considerar como un material milagro.

La fiebre del grafeno no ha parado de subir en los últimos años y todos quieren participar de esta promesa. Por el momento, Europa lidera la publicación de artículos científicos sobre el material, es la región que más aporta a su conocimiento. Sin embargo, Corea del Sur, China y Japón le sacan mucha ventaja a la hora de asegurar las patentes, la propiedad intelectual para aprovechar el valor de esos conocimientos cuando se empiecen a utilizar para producir teléfonos móviles, baterías o paneles solares. Además, desde el descubrimiento de este derivado del grafito, se han incorporado otros materiales bidimensionales con características excepcionales que multiplican las posibilidades de este campo. Para no perder esa carrera por el control del grafeno y sus primos, la Unión Europea anunció en 2013 el lanzamiento de la iniciativa Graphene Flagship, un proyecto que pretende unificar los esfuerzos de los principales equipos humanos del continente, desde los investigadores más básicos hasta grandes compañías. Con 1.000 millones de euros y 76 centros de investigación académicos y empresariales de 17 países, es el mayor programa de I+D de la historia de la UE.

El alcance y los objetivos de esta propuesta han quedado detallados en un documento que se publicará en las próximas semanas en la revista Nanoscale. Las posibilidades, aunque de momento son solo eso, podrían colocar el grafeno en casi todos los ámbitos de la vida. “La alta conductividad eléctrica del grafeno y su gran área de superficie por unidad de masa hace de él un material interesante para el almacenamiento de energía”, se apunta en el informe, liderado por el Andrea Ferrari, investigador de la Universidad de Cambridge y presidente del Consejo Ejecutivo de la Graphene Flagship.

Además de permitir baterías más ligeras y con más capacidad, sería posible cargarlas en minutos en lugar de las horas que se necesitan ahora. Esa cualidad no solo liberaría a los usuarios de los teléfonos inteligentes de la amenaza de la batería baja, también podría tener un gran impacto en el desarrollo de los coches eléctricos y con ellos, de las energías renovables. Estos automóviles podrían incorporar baterías muy finas distribuidas por toda la estructura del automóvil, evitando ocupar la gran cantidad de espacio que requiere las actuales. También se podrían cargar en minutos en lugar de horas, mejoras convertirían este tipo de vehículos en una alternativa más atractiva a los impulsados por combustibles fósiles. Esta es una de las aplicaciones del grafeno menos lejanas porque la versión del material que se necesita, con cavidades y defectos, no necesitaría tanta maestría.

Una de las aplicaciones que parecen más cercanas son las baterías

“Lo interesante de estas grandes iniciativas es que se coordinan esfuerzos, y se evita que en distintas partes de Europa se haga lo mismo y permite una conexión directa con la industria”, explica Frank Koppens, investigador del Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona (ICFO) y uno de los autores de la hoja de ruta para el grafeno. Además de acelerar el paso del laboratorio al mercado, la conexión con la industria “ofrece información sobre sus necesidades, algo que también ayuda a mejorar la investigación fundamental”, añade. Koppens descubrió el año pasado una nueva cualidad extraordinaria del grafeno, su gran capacidad para transformar los fotones de la luz en electrones. Si este fenómeno se pudiese mantener a gran escala, este material se convertiría en un gran recurso para construir paneles solares.

Superordenadores ecológicos

No muy lejos de Koppens, también en Barcelona, trabaja otro de los cerebros que lideran esta carrera para trasladar a la vida cotidiana los superpoderes que el grafeno muestra en el laboratorio. Stephan Roche, investigador ICREA en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología, es colíder del área de espintrónica del Flagship. Esta tecnología emergente pretende utilizar las cualidades del grafeno para explotar el espín (rotación) de los electrones. Hasta ahora, los circuitos que se encuentran en los ordenadores o los móviles se imprimen sobre silicio, el material sobre el que se construyó la revolución informática. Permitiendo el paso o no de electricidad a través de esos circuitos, es posible codificar en sistema binario la información con la que buscamos ofertas en Internet o enviamos mensajes de texto. El sistema permite aplicaciones fantásticas, pero, como hacen patentes los ordenadores cuando se calientan y sus ventiladores silban, requiere un consumo de energía importante.

En el grafeno, los electrones se mueven con mucha más libertad, 200 veces más rápido que sobre el silicio, consumiendo mucha menos energía y produciendo menos calor. Además de los descubrimientos de investigadores como Roche, en el grafeno es contemplable manipular el espín de los electrones, una característica magnética de las partículas que, como en el caso de la interrupción o no del paso de la energía sobre el silicio, permitiría codificar información. “Nunca se ha podido construir un dispositivo con estas características porque hasta ahora no se ha conseguido actuar en el espín a temperatura ambiente en ausencia de corriente eléctrica”, explica Roche. Hacerlo permitiría introducir mucha más capacidad de cálculo en menos espacio y con una fracción del consumo energético.

Como sucedió en el caso del petróleo y con otros avances científicos, es posible que la tecnología realmente transformadora llegue cuando el grafeno se encuentre con un saber que aún no se ha alcanzado. Los participantes en el Graphene Flagship están convencidos de que en cualquier caso este impulso económico —importante para la ciencia, pero muy pequeño si se compara con casi cualquier gran inversión de la UE— servirá para abonar ese tipo de encuentros entre el grafeno, sus primos y las tecnologías sobre las que se construirá el siglo que viene.

lui
Mensajes: 2053
Registrado: Jue Jun 04, 2009 9:31 pm
Marca: Renault
Modelo: Máster L2H2

Re: CULTURA GENERAL

Mensaje por lui » Mar Dic 02, 2014 12:29 am

OTRA VEZ EL LITIO. NUEVO MÉTODO DE OPTENCIÓN

Imagen

La puna jujeña es un paisaje mágico. El viajero que se aventure por los caminos de ese territorio ventoso, agreste y desértico, 270 kilómetros al noroeste de San Salvador de Jujuy y a alrededor de 4000 metros de altura, se encontrará con Olaroz, un mar de sal: 300.000 hectáreas que reciben menos de 100 milímetros de lluvia por año.

Bajo un sol que encandila y a temperaturas que descienden por debajo de los 10 grados bajo cero por las noches, se encuentra uno de los más importantes yacimientos del "oro blanco" de este siglo: el litio, el más liviano de todos los metales, y componente fundamental de las pilas y baterías que hacen funcionar desde los teléfonos celulares y computadoras hasta los autos eléctricos que prometen aliviar la dependencia de los combustibles fósiles.

En estos días, Olaroz es el centro de una iniciativa público-privada que promete transformar el desarrollo científico y tecnológico de Jujuy y proyectarse al país.

Y no sólo eso: además, podría revolucionar la economía de toda la región.

Hace algunas décadas, el litio no despertaba entusiasmo. Pero la demanda de un mercado en expansión y las promesas de sus potencialidades lo pusieron en la mira de gobiernos, inversores e industrias. El precio del carbonato de litio, tal como se lo extrae de los salares, asciende a 6500 dólares la tonelada, más del doble de lo que costaba hace diez años.

El viajero que se aventure por los caminos de ese territorio ventoso, agreste y desértico, 270 kilómetros al noroeste de San Salvador de Jujuy y a alrededor de 4000 metros de altura, se encontrará con Olaroz, un mar de sal: 300.000 hectáreas que reciben menos de 100 milímetros de lluvia por año

Gracias a un acuerdo entre la provincia y la Universidad Nacional de Jujuy, el Conicet e Y-TEC, el centro de desarrollo de tecnología de YPF, el litio, que durante años sólo se extrajo de las salinas y se exportó "en bruto", podrá ser purificado e integrado en baterías que en el mercado internacional cuestan entre 20.000 y 25.000 dólares. Y lo más importante: toda la tecnología aplicada hasta su comercialización será, gracias a esta iniciativa en la que, además de los jujeños, intervienen investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de Córdoba, made in Argentina.

Para concretar este proyecto, la provincia ya cedió los terrenos y el edificio donde alguna vez funcionaron los Altos Hornos Zapla, en Palpalá, para la creación de un Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas sobre el Litio y sus Aplicaciones. Ernesto Calvo y su equipo del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (Inquimae) ya desarrollaron una tecnología innovadora para obtener cloruro de litio, que se emplea en la obtención de litio metálico por electrólisis de sales fundidas en muchísimo menos tiempo que con las prácticas ancestrales que se aplican en la actualidad y a un costo ambiental también muchísimo menor.

En suma: Y-TEC ofrece sus tecnólogos y ya está desarrollando el primer prototipo de batería; YPF aportará equipamientos; el Conicet y las universidades, recursos humanos, y todos juntos definirán las líneas de desarrollo de esta nueva tecnología para almacenar energía de forma sostenible. El programa insumirá alrededor de 50 millones de pesos en aportes públicos y privados.

Gracias a un acuerdo entre la provincia y la Universidad Nacional de Jujuy, el Conicet e Y-TEC, el centro de desarrollo de tecnología de YPF, el litio podrá ser purificado e integrado en baterías que en el mercado internacional cuestan entre 20.000 y 25.000 dólares
"En La Plata ya estamos trabajando con un grupo del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (Inifta) en el laboratorio del litio. Para mayo del año que viene tendremos la primera batería -se entusiasma Gustavo Bianchi, doctor en Ciencia de los Materiales de la Universidad de Mar del Plata, ex investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica y hoy director de Y-TEC-. Para junio o julio esperamos tener la planta piloto en Jujuy para desarrollar el ánodo, el cátodo, la pasta y la membrana, los componentes esenciales de estos equipos."

Como suele suceder, este proyecto, que involucra a instituciones distribuidas por medio país, nació de un impulso casi fortuito.

"En enero de 2012 escuché a la presidenta por TV decir que la Argentina iba a exportar litio -cuenta Calvo-. Entonces, lo llamé a Lino [Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva] y le dije que no podíamos venderlo «en bruto», que teníamos que agregarle tecnología." Aunque no era una rama de la electroquímica en la que hubiera trabajado especialmente, la idea de Calvo fructificó rápidamente y se hizo una reunión en Jujuy.

En su estado natural, el litio está disuelto en salmueras, más del 99% de las cuales corresponde a cloruro de sodio (sal de mesa). El método ancestral de extracción se basa en la evaporación. Hay alrededor de un gramo de litio por litro de salmuera; es decir que para obtener una tonelada hay que procesar millones de litros de salmuera... en medio del desierto.

"Son millones de litros de agua que se pierden por cada tonelada de litio que se saca, y además al final se le hace un tratamiento químico contaminante. Todo esto puede tardar 18 meses -detalla Calvo-. En las baterías, los iones [átomos con carga positiva] de litio entran y salen de una red cristalina, de un óxido, que funciona con un solvente no acuoso. Es lo que pasa todo el tiempo en el celular. Se nos ocurrió que ese mismo sistema se podía probar en la salmuera para obtener el litio. ¡Y funcionó!".

El resultado de las pruebas de laboratorio fue que pudieron extraer litio en horas o minutos, con un método que además no compromete el agua, porque vuelve al salar. Y usando energía solar.

La tecnología fue una novedad en el mundo. Con la prueba de concepto en la mano, el Conicet obtuvo la patente. "Ahora hay que hacer la ingeniería para escalar el proceso -cuenta Calvo-. De eso se encarga Y-TEC."

El programa insumirá alrededor de 50 millones de pesos en aportes públicos y privados
En su centro de La Plata, el centro de desarrollo de tecnología ya tiene en marcha un laboratorio de electroquímica del litio de 12.000 metros cuadrados. "La primera celda de fosfato de litio con diseño propio va a estar en mayo del año que viene -insiste Bianchi-. Será la primera de América del Sur. Y en las pruebas que estamos haciendo ofrece más potencia que las existentes en el mercado."

Mientras tanto, en Jujuy, la Legislatura decidió declarar el litio recurso estratégico y está en proceso de creación un instituto de investigación dependiente del Conicet y de la Universidad Nacional de Jujuy en el terreno de los ex Altos Hornos Zapla. "Simbólicamente, Palpalá volverá a ser el motor de desarrollo de la provincia, como lo pensó el general Savio -afirma el doctor Rodolfo Tecchi, rector de esa casa de estudios-. Serán 4000 metros cuadrados cubiertos, más un bloque de residencias para investigadores visitantes en la vieja administración del complejo siderúrgico. El 10 de diciembre se abren las ofertas de licitación y pensamos que antes de fin de año estará adjudicada la obra. En ocho meses tendría que finalizarse el edificio."

Allí trabajará una de las piezas clave de este proyecto: Victoria Flexer, una joven doctora en Química del Conicet que después de siete años en Australia, Francia y Bélgica retorna al país para instalarse en Jujuy. Hasta ahora, Flexer investigaba en bioceldas de combustible, que son baterías en las que uno utiliza material biológico como catalizador (para acelerar las reacciones químicas en el ánodo y el cátodo).

El resultado de las pruebas de laboratorio fue que pudieron extraer litio en horas o minutos, con un método que además no compromete el agua, porque vuelve al salar. Y usando energía solar.

"Pueden ser enzimas, que es una parte de la célula purificada, o bacterias enteras que se hacen crecer hasta que se desarrolla un biofilm, una película bacteriana sobre la superficie del electrodo -cuenta la científica, de 36 años, nacida en el barrio porteño de Once-. Tienen particularidades que las hacen muy atractivas, porque el material biológico es relativamente económico, especialmente las bacterias, a las que uno les da de comer literalmente basura y crecen, es un recurso ciento por ciento renovable y no contaminante. Además, trabajan a una temperatura muy cercana a la del ambiente y no es necesario aplicar altas presiones. Pero tienen sus desventajas, y la principal es que la cantidad de energía que producen es limitada. Y si bien yo trabajaba en mejorar estos sistemas, hay un límite que es intrínseco, que está dado por la idiosincrasia de los organismos. Otra de las cosas que hay que mejorar en estos sistemas es la estabilidad, porque el material biológico eventualmente se muere."

Las bioceldas de combustible ofrecen potencias mucho más bajas, que no permitirían iluminar una ciudad, por ejemplo, ni impulsar un automóvil o medio de transporte. Se piensa que podrían utilizarse para aplicaciones de nicho, como dispositivos implantables en el cuerpo humano, pequeños sensores (que midan glucosa en la sangre de pacientes diabéticos, por ejemplo), pero que nunca brindarán energías que puedan reemplazar al petróleo. Es decir, tienen aplicaciones interesantes, pero limitadas.

En el nuevo centro de Jujuy, Flexer y el grupo de científicos que decidan seguirla harán investigación básica. "Hoy por hoy, la Argentina extrae del salar carbonato de litio, que es el más económico, y eso se procesa en el extranjero para obtener sales muchísimo más caras y puras, que son las que se incorporan a las baterías -explica la científica-. Nosotros estudiaremos procesos que permitan extraer el litio de los salares más eficientemente y analizaremos qué se les puede cambiar a las baterías para hacerlas mejores. Por ejemplo, para evitar que el celular se te muera a las siete de la tarde. O que los automóviles eléctricos puedan funcionar con mayor autonomía, ya que la mayoría de los que se venden en la actualidad no superan los 100 o 200 km. Dos de las propuestas son la de litio-aire o litio-azufre, pero por el momento no funcionan como uno quisiera. Por ejemplo, no tienen una alta ciclabilidad [no se pueden recargar muchas veces]. Y si la batería te dura 30 cargas, no es negocio. Por otro lado, el proceso que desarrollaron Ernesto Calvo y su grupo en principio es prometedor, pero hay que probarlo, primero en escala de planta piloto, y sólo si funciona se podrá construir una planta industrial. La planta piloto para probar este proyecto está en construcción."

Como muchas veces ocurre, desde que el litio comenzó a despertar el interés de empresas y del gobierno local, varias de las 300 comunidades originarias reconocidas se pusieron en alerta e impulsaron reclamos administrativos y litigios judiciales.

Algunas se quejan de que no han sido debidamente consultadas ni previamente informadas, de que no les dieron participación en la gestión de los recursos naturales y de que no dieron su consentimiento. Entre otros reclamos, temen que la explotación genere un alto impacto en el medio ambiente y en el agua.

Sin embargo, el gobierno jujeño sostiene que se realizaron todos los pasos legales y que los estudios de impacto ambiental garantizan una explotación segura.

"Aunque en el pasado hubo problemas en salinas fronterizas con Salta -explica Tecchi-, en este caso, las dos empresas que están comenzando a extraer el litio en Jujuy, Salares de Jujuy y Exar, acordaron con las comunidades originarias que serán las beneficiarias de los puestos de trabajo, y realizaron convenios de catering y transporte con pequeñas empresas que están organizando en las poblaciones."

Para Flexer, este desafío va más allá de un simple paso en su camino profesional: "No vuelvo por el sueldo, lo que me hace pensar mucho por qué vuelvo -confiesa-. No, lo que me hace retornar es que soy fruto de la escuela pública argentina. Ingresé a los tres años y medio y salí cuando me doctoré en la Universidad de Buenos Aires. Soy quien soy y obtuve todos los trabajos en el exterior gracias a la formación que me dio la educación pública argentina de calidad. Siento que le debo algo a mi país y lo quiero devolver. Y creo que si me voy a Jujuy tengo más cosas para dar que si vengo a Buenos Aires. Si dentro de 25 años en Palpalá hay un centro de investigación que funciona, habré contribuido un poco a que la ciencia sea más federal, a enriquecer a la Universidad de Jujuy, porque los chicos no sólo van a tener profesores con experiencia industrial, sino también en investigación, y van a tener más posibilidades de «meter las manos en la masa». Y también voy a apoyar un proyecto que, si prospera, sumará oportunidades laborales".

Bianchi no duda de que las perspectivas son más que favorables: "Si Bolivia, Chile y la Argentina [dueños de entre el 40 y el 80% de las reservas] se pusieran de acuerdo, podrían manejar el mercado mundial del litio. Y nosotros somos los únicos que desarrollamos tecnología para aprovecharlo".

LA JOVEN QUE DESARROLLARÁ TECNOLOGÍA EN LA PUNA

Victoria Flexer

Se incorpora al Conicet

Profesión: investigadora

Edad: 36 años

Origen: Argentina

Es egresada del Colegio Nacional de Buenos Aires; se graduó e hizo su doctorado en Química en la Universidad de Buenos Aires.
En los últimos siete años, trabajó en Burdeos, Francia; Brisbane, Australia, y Gante, Bélgica.
Se radicará en Jujuy y dirigirá un grupo de investigación en la tecnología del litio.
Colaboró Amalia Eizayaga, desde Jujuy.

Fuente: Diario La Nación- http://www.lanacion.com.ar//1748386-oro ... ign=NLSoc-

lui
Mensajes: 2053
Registrado: Jue Jun 04, 2009 9:31 pm
Marca: Renault
Modelo: Máster L2H2

Re: CULTURA GENERAL

Mensaje por lui » Sab Dic 06, 2014 9:55 am

Profesionales del CONICET participaron de un programa de manejo para preservar arte rupestre
Se trata del sitio arqueológico Lago Epuyén, Chubut, que sufrió daños vandálicos hace tres años.

Imagen

Cristina Bellelli, investigadora independiente del CONICET en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) Ministerio de Cultura de la Nación, junto a su equipo, estuvo a cargo de la implementación de un plan de manejo para el sitio arqueológico con arte rupestre denominado Lago Epuyén, Chubut, por pedido de la Municipalidad, y que incluyó medidas de protección y de gestión para uso público.

El trabajo estuvo enmarcado en varios proyectos financiados y aprobados por el CONICET, la Universidad de Buenos Aires, la Agencia Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, y contó con el apoyo del INAPL.

El sitio Lago Epuyén, denominado Piedra Pintada por los lugareños, despierta un gran interés entre los visitantes, que encuentran en sus costas la posibilidad de turismo recreativo, y pesca deportiva de salmónidos. La zona está dentro del Área de Reserva Natural Intangible del Parque Municipal Puerto Bonito. La región de la cual forma parte esta área protegida es la denominada Comarca Andina del Paralelo 42º que se encuentra al noroeste de la provincia del Chubut.

La masiva visita de turistas produjo ciertos impactos negativos sobre las pinturas como rayados y grafiti intencionales y pozos en los sedimentos depositados al pie del bloque que pueden contener evidencia arqueológica. Además, la zona está expuesta a incendios forestales.

“El valor principal de estas pinturas es que constituyen un testimonio de los pueblos originarios del pasado que fueron los productores de las mismas”, resalta la investigadora.

Bellelli, junto a su equipo de arqueólogas, y la directora de Ambiente y Turismo de Epuyén, Patricia Riquelme, elaboraron un plan de manejo que se basó en la realización de dos carteles interpretativos con información arqueológica y de conservación; la construcción de un entarimado frente al bloque de pinturas para la correcta visualización de las mismas que actúa además como barrera para evitar la aproximación del visitante a la roca; la implementación de un libro de visitantes que también resultaría una medida adecuada para prevenir grafitis en los paneles de pinturas rupestres; la ejecución de un plan de monitoreo y seguimiento; y la comunicación de las acciones a los distintos actores que interactúan en la zona.

“Es importante resaltar cómo desde las ciencias humanas y sociales se aplican los resultados de la investigación básica en la realización de instrumentos que, además de proteger el patrimonio, tienen inmediata aplicación en turismo y la recreación”, comenta Bellelli, quien trabaja en la región desde hace 20 años con herramientas de protección y gestión en sitios arqueológicos con arte rupestre desde el sur de Bariloche hasta el norte de Esquel. Además, se investigó el modo de vida de los primeros pobladores en El Hoyo, provincia de Chubut, quienes habitaron en la zona desde hace 1.200 años.

“El objetivo fue implementar una medida de manejo tendiente a reducir el impacto actual que afecta a las pinturas y los daños vandálicos que se aprecian sobre ellas. Además, nos enfocamos en desarrollar una experiencia que pueda servir de base para su aplicación en otros sitios arqueológicos con demanda para su visita turística organizada dentro de Áreas Protegidas provinciales y municipales de Chubut”, cierra Bellelli.





Por Douglas Mac Donald

SOBRE INVESTIGACION
Cristina Bellelli. Investigadora independiente del CONICET. INAPL.
Mercedes Podestá. INAPL.
Soledad Caracotche. Responsable del patrimonio arqueológico de la delegación Patagonia de la Administración de Parques Nacionales.

Fuente: http://www.conicet.gov.ar/profesionales ... -rupestre/

lui
Mensajes: 2053
Registrado: Jue Jun 04, 2009 9:31 pm
Marca: Renault
Modelo: Máster L2H2

Re: CULTURA GENERAL

Mensaje por lui » Mié Dic 10, 2014 2:47 pm

Muchachos, a poner pilas haber si mejoramos.

http://www.webarbiter.com/es/rodanteando.com.ar

Edu51
Mensajes: 1790
Registrado: Dom Oct 13, 2013 4:56 pm
Marca: Fiat
Modelo: Ducato 2.8 JTD

Re: CULTURA GENERAL

Mensaje por Edu51 » Mié Dic 10, 2014 6:33 pm

Seria como tener acciones en la bolsa. :?
Cheee, que caros que estan los camellos... :-D

Avatar de Usuario
claudio2009
Mensajes: 13116
Registrado: Dom Nov 29, 2009 11:11 am
Marca: SCANIA 112 y FIAT DUCATO 2.8
Modelo: omnibus larga distancia y larga 2.8 diesel
Ubicación: Mar del Plata

Re: CULTURA GENERAL

Mensaje por claudio2009 » Mié Dic 10, 2014 10:06 pm

Valor estimado de la página web rodanteando.com.ar es de 3942 USD
3 032 de botellas de cerveza
:sorpresa: menos mal que el administrador no es mi amigo Enrique Pablo Marmol...sino ya nos quedabamos sin foro :(
Lista de reproduccion Viaje al Sur 2
https://www.youtube.com/playlist?list=P ... nYenVJ5Aeu

DISFRUTA DE TUS DIAS,ES MAS TARDE DE LO QUE IMAGINAS...

Avatar de Usuario
claudio2009
Mensajes: 13116
Registrado: Dom Nov 29, 2009 11:11 am
Marca: SCANIA 112 y FIAT DUCATO 2.8
Modelo: omnibus larga distancia y larga 2.8 diesel
Ubicación: Mar del Plata

Re: CULTURA GENERAL

Mensaje por claudio2009 » Mié Dic 10, 2014 10:08 pm

Cheee, que caros que estan los camellos... :-D
Edu no sabes donde puedo conseguir una yuntita de camellos? :-D :-D
Lista de reproduccion Viaje al Sur 2
https://www.youtube.com/playlist?list=P ... nYenVJ5Aeu

DISFRUTA DE TUS DIAS,ES MAS TARDE DE LO QUE IMAGINAS...

lui
Mensajes: 2053
Registrado: Jue Jun 04, 2009 9:31 pm
Marca: Renault
Modelo: Máster L2H2

Re: CULTURA GENERAL

Mensaje por lui » Lun Dic 15, 2014 11:09 pm

Les invito vean esta maravilla argentina:

http://vimeo.com/28735656

Avatar de Usuario
claudio2009
Mensajes: 13116
Registrado: Dom Nov 29, 2009 11:11 am
Marca: SCANIA 112 y FIAT DUCATO 2.8
Modelo: omnibus larga distancia y larga 2.8 diesel
Ubicación: Mar del Plata

Re: CULTURA GENERAL

Mensaje por claudio2009 » Mié Dic 17, 2014 9:44 pm

Exelente video instructivo :-(
Gracias Luis por compartirlo,un abrazo
Lista de reproduccion Viaje al Sur 2
https://www.youtube.com/playlist?list=P ... nYenVJ5Aeu

DISFRUTA DE TUS DIAS,ES MAS TARDE DE LO QUE IMAGINAS...

lui
Mensajes: 2053
Registrado: Jue Jun 04, 2009 9:31 pm
Marca: Renault
Modelo: Máster L2H2

Re: CULTURA GENERAL

Mensaje por lui » Mié Dic 17, 2014 11:35 pm

Diseñan proceso que permitiría desalinizar el agua de manera sencilla y económica

Imagen

La escasez del agua es un problema que cada vez más ocupa la atención de científicos, técnicos y políticos en todo el mundo. Es muy poca la cantidad que el hombre tiene a disposición para su consumo, ya que el 90% del líquido disponible en el planeta es agua de mar y tiene sal; el 2% es hielo y tan sólo el 1% es agua dulce.
Con reservas en constante disminución, la ciencia busca contra reloj mecanismos y procesos que permitan nutrir a la humanidad del gran reservorio que hoy se tiene en los mares y en mantos subterráneos.
En esta cruzada escribe su nombre el Magíster Osvaldo Marcelo Díaz, Profesor Adjunto de Máquinas Térmicas de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, y Profesor Titular de Máquinas Hidráulicas y Térmicas de FACENA, quien desarrolló un proceso novedoso, económico y menos agresivo al ambiente para quitar sal al agua y hacerla apta para el consumo humano.
Estas características lo hacen totalmente distinto a los que existen actualmente en el mundo, motivo por el cual la institución inició los trámites administrativos para obtener la patente de invención.

Ventajas. El “Proceso Aerotérmico para desalinizar el Agua” presenta la ventaja de que puede ser construido íntegramente con materiales y tecnología existentes en el país.
En la actualidad, la desmineralización del agua se realiza con aparatos importados de ósmosis inversas, de alto costo inicial como así también de mantenimiento.
El otro método usualmente aplicado es la desmineralización por resinas de intrecambio iónico, pero esta involucra el uso de sustancias ácidas y alcalinas que afectan peligrosamente el medio ambiente.
El Proceso Aerotérmico presentado, permite desalinizar agua de mar, superficial o subterránea con elevada salinidad. Su producto es agua potable que podría abastecer a una ciudad, una industria, o incluso ser utilizada en laboratorios.
Básicamente requiere una planta de procesamiento con equipos diseñados especialmente: bombas de alimentación, saturador aerotérmico, atomizadores, condensadores, quemadores, entre otros.

Descripción. El proceso reproduce el método de desalación del agua del ciclo hídrico natural, es decir a partir de la circulación de aire húmedo. Se denomina Aerotérmico precisamente porque combinan dos elementos de manera controlada: aire y temperatura.
Una descripción sencilla del paso a paso, sin tener en cuenta los fenómenos termodinámicos que se producen dentro del proceso es el siguiente. Se hace pasar de manera forzada dentro de un saturador aerotérmico, aire ascendente a través de agua salada precalentada (80oC-85oC) que desciende con una determinada temperatura. En ese contacto, el aire se satura con agua sin sales.
El paso siguiente consiste en separar esa maza de aire con agua pura, para lo cual se utilizan unos intercambiadores de calor que hacen bajar la temperatura. En consecuencia el agua pura condensa y se la separa para su utilización.
Es un proceso que se realiza en un sistema cerrado y de manera constante, pero que requiere un manejo controlado de las temperaturas, caudales de aire y agua que deben circular, como también los niveles de humidificación y deshumidificación del aire para que haya un alto rendimiento en cantidad de agua pura obtenida.

Rendimiento. Las pruebas desarrolladas en una planta piloto en la Facultad de Ingeniería de la UNNE por alumnos del último año de Ingeniería Electromecánica arrojaron buenos rendimientos. La supervisación estuvo a cargo del Ingeniero Héctor Lorenzo quien desarrollo planillas de cálculos que acompañan al proceso.
El trabajo fue presentado hace unos días como proyecto final, en la catedra del Ing. Jose Basterra (Decano de dicha Facultad) donde se encuentran los detalles de los estudios realizado.
El proceso está diseñado para que al circular 1000 litros de agua salada por hora en el sistema se obtengan 100 litros de agua desalinizada, este volumen de agua destilada puede incrementarse con mejoras que van a incorporarse en el corto plazo. La energía consumida durante el proceso es mínima y el equipamiento es de fácil mantenimiento y construcción.
Para el Profesor Díaz, se trata de un método que se adecua especialmente a las necesidades que requieren muchas regiones del país y del mundo, “donde hay posibilidad de obtener aguas subterráneas en cantidad suficiente, pero el alto contenido salino o contaminadas con arsénico y otros contaminantes no la hacen potable”.

Juan Monzón Gramajo

Fuente: http://eluniversitario.unne.edu.ar/ciencia111.html

lui
Mensajes: 2053
Registrado: Jue Jun 04, 2009 9:31 pm
Marca: Renault
Modelo: Máster L2H2

Re: CULTURA GENERAL

Mensaje por lui » Dom Dic 21, 2014 9:45 pm

Quizás muchos hayan leído en el Diario La Nación la información que transcribo abajo. Por mi parte he criticado muchas veces decisiones de los jueces que como esta Cámara Penal, ha tenido algunos fallos realmente controvertibles. Sin embargo esta vez aplaudo lo resuelto.

En la legislación argentina la única ley que protege a los animales es la llamada ley Sarmiento Nro. 14.346 sancionada en el año 1954, que prohíbe el maltrato o hacerlos víctimas de crueldad, pero por tratarse de una ley penal, su interpretación es completamente restrictiva. De allí que existen un sinnúmero de circunstancias que permite a los dueños someter a los animales, por ejemplo tenerlos en cautiverio ( salvo determinadas especies) en tanto y cuanto no se los someta a maltrato.

Este fallo judicial, al conceder el recurso de habeas corpus en favor de la orangutana, considera a los animales "personas no humanas". Resultará raro decirles "personas" pero este es un término cuya significación es amplia y permite claramente su uso, con el aditamento que estas personas no son "humanas", pero como personas que son, tienen derechos personales que no pueden ser violados por aquellos que se consideran - a partir de hoy que se consideraban - sus dueños. Sin son personas no humanas y como no existe la esclavitud en la legislación, tampoco puede admitirse el término "dueño" de estas personas no humanas.

Realmente un fallo revolucionario.


Conceden un hábeas corpus a una orangutana
Se la consideró "sujeto no humano"; está en el Zoo porteño


Por Loreley Gaffoglio | LA NACION

Imagen

En un fallo inédito a nivel mundial, la justicia argentina le reconoció derechos básicos como "sujeto no humano" a una orangutana del Zoo porteño y accedió a concederle un recurso de hábeas corpus, figura legal que se utiliza para casos de personas privadas ilegítimamente de su libertad. De tal manera, el homínido, que en febrero próximo cumplirá 29 años, podrá ser trasladado a un santuario y vivir en semilibertad.

En un fallo de sólo una carilla y media, la Sala II de la Cámara de Casación Penal dispuso que la orangutana de Sumatra, llamada Sandra y alojada desde hace 20 años en el Zoo porteño, pueda gozar de libertad y se la reconozca como persona jurídica. La resolución, firmada por los jueces Alejandro Slokar, Ángela Ledesma y Pedro David -el mismo tribunal que semanas atrás otorgó derechos laborales a los presos-, sienta un precedente radical en la jurisprudencia argentina, que hasta ahora consideraba a los animales como cosas.

Tanto para la justicia argentina como para el resto de la jurisprudencia internacional, los animales están amparados por el régimen de propiedad privada y no son pasibles de gozar de derechos o personería jurídica, como los individuos o las empresas. Anteriores pedidos de hábeas corpus para grandes simios (chimpancés, orangutanes, gorilas y bonobos) interpuestos por diferentes organizaciones, en los que se alegaba que los grandes primates gozan de un cierto grado de raciocinio y poseen características emocionales similares a las de los humanos, fueron sucesivamente rechazados.

Anteayer, la sala II de la Cámara de Casación Penal resolvió, por unanimidad, lo contrario: "A partir de una interpretación jurídica dinámica y no estática -sostuvo-, menester es reconocer al animal el carácter de sujeto de derechos, pues los sujetos no humanos (animales) son titulares de derechos, por lo que se impone su protección en el ámbito competencial correspondiente". El Tribunal avaló las interpretaciones del juez de la Corte Suprema, Raúl Zaffaroni, en su libro Derecho Penal. Parte General, y en La Pachamama y el Humano (Ediciones Colihue). Pero no brindó otras justificaciones.

El hábeas corpus en favor de la orangutana había sido pedido en noviembre pasado por la Asociación de Funcionarios y Abogados por el Derecho de los Animales (Afada), que preside el abogado correntino Pablo Buompadre, con el patrocinio del constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Allí, se alegó el confinamiento injustificado de un animal con probada capacidad congnitiva y se pidió que pudiera vivir entre sus congéneres y en un lugar adecuado.

El Juzgado de Instrucción Nº 47 de la ciudad de Buenos Aires, a cargo de Monica L. Berdión de Crudo, había desestimado en primera instancia el pedido, que fue luego apelado y también rechazado. Ahora, aunque la resolución se encuentra firme, el zoo porteño tiene un plazo de diez días hábiles para que la Corte Suprema de Justicia pueda rever la decisión y frenar la liberación de la primate, que sería trasladada a un santuario en Brasil.

La orangutana vivió toda su vida en cautiverio. Nació en 1986 en el zoo alemán de Rostock y llegó al Zoo en septiembre de 1994. Tuvo como compañero a otro primate de su especie y en 1999 tuvo una cría, Shembira, que fue derivada a otra institución, según informó a LA NACION el jefe de Biología de ese Zoo, Adrián Sestelo.

"En este tipo de pedidos fundamentalistas se desconoce el comportamiento natural de la especie. Los orangutanes son animales solitarios y muy tranquilos, que sólo se juntan para aparearse o atender a sus crías. Desconocer la biología de la especie, alegando injustificadamente maltratos, estrés o depresión del animal, es incurrir en uno de los errores más comunes de los seres humanos, que es humanizar cualquier conducta animal. Sandra goza de cuidados excepcionales y vive en soledad porque es lo que requiere su especie", dijo Sestelo. Y agregó que el Zoo ya venía evaluando el traslado de la orangutana a un santuario de la ONG Proyecto Gran Simio, dado que la política del Zoo para su colección de animales se va reorientando a los autóctonos y no exóticos como Sandra.

Consultado por el alcance del fallo, Buompadre señaló: "Ésa es una medida histórica. Constituye un golpe a la columna vertebral del ordenamiento jurídico argentino, cuyas normas civiles consideran a los animales como cosas y abre un camino, no sólo para los grandes simios, sino también para el resto de aquellos seres sintientes que se encuentran injusta y arbitrariamente privados de libertad en zoos, circos, parques acuáticos y centros de experimentación".

El constitucionalista Daniel Sabsay lamentó la ausencia de una fundamentación jurídica más exhaustiva en el fallo de Casación. "La argumentación es muy vaga y se funda en una obra que no es específica de estas cuestiones, omitiendo la doctrina fundada. Pero tiene un gran valor, puesto que reconoce la calidad de personas no humanas a este tipo de animales con altas capacidades cognitivas y afectivas".

"El fallo, a su vez, agota el estamento de la justicia ordinaria y sólo podrá ser recurrido por un motivo de constitucionalidad ante la Corte Suprema. En este caso, al tratarse de una jurisprudencia novedosa, se está sentando un precedente que marcará el rumbo para otros casos: en los hechos, implica el fin de su tratamiento como cosa y pasan a ser una personas no humanas. En casos así, la propiedad privada cede frente al derecho básico a la vida, la libertad y a no ser maltratados ni física ni psicológicamente", explico Sabsay..

lui
Mensajes: 2053
Registrado: Jue Jun 04, 2009 9:31 pm
Marca: Renault
Modelo: Máster L2H2

Re: CULTURA GENERAL

Mensaje por lui » Sab Ene 10, 2015 8:41 pm

HISTORIAS DE LAS AUTOCARAVANAS O MOTORHOME O RODANTES MOTORIZADAS

Fuente: http://www.sorbeltz.com/2010/10/13/hist ... aravana-9/

Imagen

La autocaravana tiene precedentes históricos en el carruaje, en el carro y, en última instancia, en la rueda

La autocaravana no ha aparecido en nuestra civilización por arte de magia. Tiene unos profundos precedentes en la historia de la humanidad. Nuestros antepasados han viajado sobre vehículos rodantes y a ellos debemos la situación actual del autocaravanismo. Por eso, es preciso hacer una breve mención de los precursores esenciales de la autocaravana: la invención de la rueda, el carro y el carruaje.

Imagen

La rueda es uno de los inventos fundamentales en la Historia de la humanidad, por su gran utilidad en la elaboración de alfarería, en el transporte terrestre y como componente fundamental de algunas máquinas antiguas, por ejemplo, la noria.
La invención de la rueda corresponde a la época final del neolítico y se puede relacionar otros avances tecnológicos que dieron lugar a inicio de la Edad de Bronce.
Los estudios estiman que fue inventada en el quinto milenio a. C. en Mesopotamia, durante el período de El Obeid, en la antigua región conocida como Creciente Fértil, inicialmente, con la función de rueda de alfarero. Posteriormente se empleó en la construcción de carros; se difundió por el Viejo Mundo junto con los carros y los animales de tiro.

El carro es un vehículo montado sobre dos ruedas. El carro procede de la antigüedad y es la evolución del trineo de carga, una plataforma sobre patines, representada a menudo en los antiguos monumentos egipcios. Las primeras ruedas consistieron en troncos de madera cortados en discos sólidos que, sin duda, evolucionaron de los rodillos situados bajo los trineos utilizados para disminuir la fricción.

Imagen

Se cree que para facilitar la fabricación, se comenzaron a hacer los ejes y las ruedas por separado, uniéndolos más tarde mediante una clavija, llegando a tener lo que a día de hoy conocemos como la rueda.
Los primeros carros se utilizaron para los trabajos agrícolas, luego para el transporte de viajeros y también para la guerra. Los asirios poseían carros de lujo para sus monarcas y carros de combate. Los egipcios tenían una mayor variedad. En excavaciones situadas en Mesopotamia se han hallado restos de carros de cuatro ruedas, cuya antigüedad cabe situarla hacia los 3000 o 2500 años antes de nuestra era. Hacia el año 2000 a.C. los egipcios usaban carros de dos ruedas tirados por caballos en cacerías y actividades militares. Los asirios, los griegos y los romanos también usaban este tipo de carro. La forma de carruaje más primitiva variaba de país a país. Se alargaron sus ruedas, se agrandó su tamaño y, por último, se generalizó el uso de las cuatro ruedas.

Mientras que el carro tiene sólo un par de ruedas, un carruaje o una carreta tiene dos pares de ruedas que le proporcionan estabilidad cuando está desenganchada de su tiro de arrastre.
Un carruaje es un vehículo para el transporte de pasajeros formado por una armazón de madera o hierro, montada sobre ruedas con un sistema de amortiguación o suspensión y tirado por caballos u otros animales.

Imagen

En Europa el sistema de suspensión se desarrolló en el siglo XVI, al separarse el cuerpo del carro de los ejes y suspenderlo mediante unas correas de cuero (sopandas). Se dice que es la ciudad húngara de Koczi la que dio nombre a este tipo de cómodos vehículos. El “vagón” de Koczi se hizo popular en Europa como Kutsche, Koets, Coach, Coche, etcétera. El lujo que suponían la suspensión hizo más fáciles los viajes y a partir de entonces, se construyeron diversos tipos de carruajes.
Para viajes de largo recorrido, el carro con palio o capota fue sustituido por un carruaje con techo, más tarde por una cabina cerrada con puertas y ventanas, como la berlina o el landau. Para ceremonias profesionales se construyeron carrozas bellamente decoradas para reyes, príncipes y obispos. Además existían vehículos más sencillos, que a menudo tomaban su nombre de su función o forma.
Después de 1800, cuando la técnica industrial de manipulación del hierro se desarrolló, elementos de acero sustituyeron a las correas de cuero. Las ballestas, los ejes y otros componentes metálicos producidas industrialmente mejoraron la calidad de los carruajes. Incluso fue posible reducir los costes de producción de los distintos modelos basados en piezas standard. Cada carrocero local podía diseñar su propio modelo de coche.
El siglo XIX fue la Edad de Oro del carruaje. Los gobiernos pavimentaban las carreteras y estimulaban el tráfico. La Revolución Industrial aumentó la riqueza de las clases medias y éstas compraron miles de carruajes. Se crearon fábricas de carruajes en muchos países; publicaban catálogos, estaban presentes en exhibiciones industriales y vendían sus productos en todo el mundo. Los carroceros se hicieron industriales.
Los carruajes se han convertido en antigüedades, hoy en día el unico tipo que todavía encontramos en desarrollo es el marathon (vehículo de competición deportiva).

Imagen

¡El primer “Camping-car” de la historia!

Según la revista belga de autocaravanas “Zwerfauto Magazine” la primera autocaravana conocida de la historia sería la que está apareciendo en estas imágenes sucesivas. Era una autocaravana construida sobre un vehículo a vapor en el año de 1890, cuyo chasis salió de la casa francesa Panhard & Levassoir. Panhard & Levassor construyeron por esta época la primera camioneta de vapor destinada al transporte de mercadería. A finales del siglo XIX, era tal la demanda de coches P&L y la lista de espera era tan larga que la compañía pagaba a sus accionistas un dividendo anual del 50%.Fué una empresa próspera durante muchos años, pero finalmente la firma fue absorbida por Citroën en el año 1967.

En nuestro caso la primera autocaravana de la historia tiene un alto significado lúdico y aventurero, ya que una de las tres imágenes cíclicas de la autocaravana figura dar la vuelta al globo terráqueo, en consonancia con la literatura y la fantasía de aquella época.

Historia vapor

Imagen

Llama la atención el hecho de que el motor fuera propulsado por la fuerza del vapor. Como primer prototipo de coche de la historia se suele considerar el vehículo a vapor construido por el ingeniero militar Nicolás Joseph Gusnot en 1770; era un triciclo con una única rueda delantera motriz y directriz a la vez. Le suceden otros tipos de vehículos a vapor más modernos construidos a lo largo de los años posteriores. En 1831 se construyeron las primeras diligencias a vapor que prestaron servicio en el Londres de aquella época. Después del Locomotive Act, que limitaba las posibilidades de desarrollo del naciente automóvil, la oportunidad del desarrollo del vehículo a vapor pasó a Francia. El marqués de Dion desarrolló un triciclo a vapor en 1883 y el Ingeniero León Serpollet, inventor de la moderna caldera tubular, desarrolló otro triciclo que más tarde llegaría a alcanzar la entonces fantástica velocidad de 120 km/h. En el siglo XIX se desarrollaron motores como el de vapor, el de explosión con pólvora, el de combustión, el eléctrico con baterías, el de gasolina, gas y petróleo. Para ilustrar el desarrollo del motor a vapor se visualizan a un lado de la página los principales modelos de motores a vapor desde el primer prototipo hasta el construido por Panhard & Levassor para montar la primera autocaravana de la historia.

Imagen

Han pasado ya más de cien años desde que se creó la autocaravana. Una autocaravana es un vehículo con motor, clasificado por el código de circulación como un automóvil, e incluye en su interior un mobiliario básico a modo de casa u hogar y está homologado para ser usado como vivienda durante los viajes. Algunos, modelos tienen unos niveles de confort y habitabilidad muy altos. En algunos países en los que una parte importante de la población cambia con frecuencia de trabajo y lugar de residencia como, por ejemplo, Estados Unidos, la autocaravana es usada desde un comienzo por muchas familias como residencia habitual. Con el tiempo el uso turístico de la autocaravana se ha extendido por todas partes, principalmente por Europa. La autocaravana, al estar provista de generador eléctrico, calefacción y sistema de drenaje, es autosuficiente incluso en zonas no equipadas. Al mismo tiempo tiene la posibilidad de usar las conexiones eléctricas que se hallan en las zonas de acampada y potencialmente en los campings.
Aprovechando alguna documentación de los orígenes de la autocaravana a comienzos del siglo XX y valorando su valor histórico y documental, se van a exponer en la web de Sorbeltz unas breves reseñas de los ejemplares más ilustrativos de autocaravanas en esta breve historia de cien años. Para empezar esta serie de exposiciones se han elegido tres autocaravanas clasificadas como de las más antiguas.

Imagen

1.- A comienzos del siglo XX el coche era ya un espectáculo familiar en las carreteras de América. No pasó mucho tiempo para que algún ciudadano americano, ante la necesidad de moverse con la familia, creara la autocaravana. Esta fotografía de una familia feliz en su “casa sobre ruedas” fue publicada en una revista de Motor en una edición de 1909.

Imagen


2.-Este vehículo es un modelo T de Ford, arreglado para poder dormir gracias a una ampliación lateral. El Ford modelo T fue elegido a nivel mundial como el coche del siglo, sin duda, el sueño de todo un pueblo convertido en realidad … El modelo T fue presentado el 1 de octubre de 1908 y rápidamente obtuvo la aprobación de millones de compradores. En 1914, gracias a la revolución que supuso la producción en serie, el “T” se transformó en un automóvil económico y accesible para todo el mundo; el Ford T representaba el sueño de libertad para millones de ciudadanos, acortaba las distancias entre campo y ciudad, ofreciendo una mejora sustancial en la calidad de vida. El modelo T de Ford se fabricó basta 1927. El automóvil, por otro lado, era todo un compendio de sencillez, todos los elementos reducidos al mínimo imprescindible, muy fácil de conducir y robusto. El Modelo T fue el primer coche de fabricación en serie de precio asequible con piezas de serie intercambiables.

Imagen

3.-El Lamsteed Kampkar de Ford que se ve al lado es un vehículo de recreo fabricado en 1915 por Anheuser-Busch. Esta versión de vehículos fue montada en un chasis del Modelo T de Ford y se vendió por 535$. Este ejemplar es actualmente propiedad de Pedro Kable de Australia. El cuerpo de este vehículo fue diseñado por Samuel Lambert de la compañía farmacéutica Lambert, fabricante de Listerine. Las dimensiones de la autocaravana se adaptan a las medidas del chasis Ford. El Lamsteed Kampkar podía albergar a seis adultos, proporcionar dormitorio para cuatro personas, contaba con una mesa plegable, estufa de dos quemadores, ocho galones de agua, suficiente ventilación, además de fácil almacenaje de mantas, ropa y alimentos en varios armarios. También se incluye un equipo completo de camping que contiene cocina y utensilios para comer. El Kampkar fue una innovación notable para aquella época.

LA PRIMERA CASA RODANTE HECHA EN ALEMANIA

Imagen

"¡No sin mi familia!" decidió Arist Dethleffs y en 1931 construyó el primer vehículo vivienda de Alemania. El concepto "tiempo libre" tan sólo lo conocían por aquel entonces unos pocos, las vacaciones en familia eran un privilegio y apenas se hablaba de turismo. Con la creación del vehículo vivienda empezó una nueva era. Ir de camping sin renunciar a la comodidad, aventuras en plena naturaleza, visitar otros países y conocer otras culturas: todo ello supuso una auténtica revolución.

Imagen

lui
Mensajes: 2053
Registrado: Jue Jun 04, 2009 9:31 pm
Marca: Renault
Modelo: Máster L2H2

Re: CULTURA GENERAL

Mensaje por lui » Sab Ene 10, 2015 8:55 pm

Lamento, pero han fallado algunas imágenes.

Imagen

Imagen

Avatar de Usuario
claudio2009
Mensajes: 13116
Registrado: Dom Nov 29, 2009 11:11 am
Marca: SCANIA 112 y FIAT DUCATO 2.8
Modelo: omnibus larga distancia y larga 2.8 diesel
Ubicación: Mar del Plata

Re: CULTURA GENERAL

Mensaje por claudio2009 » Sab Ene 10, 2015 9:45 pm

Mira vos,no lo sabia que los primeros elasticos eran de cuero y que existio un motor a polvora :sorpresa:
Quien iba a pensar que el primer Slide Out se extreno en un Ford A :-D
Gracias Luis :-(
Lista de reproduccion Viaje al Sur 2
https://www.youtube.com/playlist?list=P ... nYenVJ5Aeu

DISFRUTA DE TUS DIAS,ES MAS TARDE DE LO QUE IMAGINAS...

lui
Mensajes: 2053
Registrado: Jue Jun 04, 2009 9:31 pm
Marca: Renault
Modelo: Máster L2H2

Re: CULTURA GENERAL

Mensaje por lui » Dom Ene 11, 2015 12:00 am

Ford T. El Ford A aparece recién en 1929. Saludos cordiales.

Responder